Circuito
de conversación: la híbrida telefónica
El
circuito de conversación consta de cuatro componentes principales: la bobina
híbrida; el auricular; el micrófono de carbón y una impedancia de
600 Ω, para equilibrar la híbrida. La híbrida consiste en un transformador
con tres bobinados, L1, L2 y L3.
Transferencia
de señal desde el micrófono a la línea
La señal que se origina
en el micrófono se reparte a partes iguales entre L1 y L2. La primera va a la línea y la segunda se pierde
en la carga, pero L1 y L2 inducen corrientes iguales y de sentido contrario en L3,
que se cancelan entre sí, evitando que la señal del micrófono alcance el
auricular. En la práctica la impedancia de la carga no es exactamente igual a
la impedancia de la línea, por lo que las corrientes inducidas en L3no
se anulan completamente. Esto tiene un efecto útil, cual es que parte de la
señal generada en el micrófono se escuche también en el auricular local (efecto
«side tone»), lo que permite que quién habla se escuche asimismo percibiendo
que el «circuito no está muerto».
Transferencia de señal desde la línea al auricular
La señal que viene por la línea provoca la circulación de corrientes tanto por L1 como por L2. Estas corrientes inducen, sumándose, en L3 la corriente que se lleva al auricular. Si bien la señal que viene por la línea provoca la circulación de una pequeña corriente por el micrófono, este hecho no afecta la conversación telefónica.Las híbridas de estado sólido se utilizan en conjunto con micrófonos de condensador y altoparlantes de 16 ohms.
Circuito de marcación
Finalmente, el circuito de marcación mecánico, formado por el disco, que, cuando retrocede, acciona un interruptor el número de veces que corresponde al dígito. El cero tiene 10 pulsos. El timbre va conectado a la línea a través del «gancho», que es un conmutador que se acciona al descolgar. Una tensión alterna de 75 V en la línea hace sonar el timbre.
Marcación por
tonos
Como la línea alimenta el
micrófono a 4.8 V, esta tensión se puede utilizar para alimentar, también,
circuitos electrónicos. Uno de ellos es el marcador por tonos. Tiene lugar mediante un teclado que contiene los dígitos y
alguna tecla más (* y #), cuya pulsación produce el envío de dos tonos
simultáneos para cada pulsación. Estos circuitos podían ser tanto bipolares
(I²L, normalmente) como CMOS, y añadían nuevas prestaciones, como repetición
del último número (redial) o memorias para marcación rápida, pulsando
una sola tecla.
Timbre
El timbre
electromecánico, que se basa en un electroimán que
acciona un badajo que golpea la campana a la frecuencia de la corriente de
llamada (25 Hz), se ha visto sustituido por generadores de llamada
electrónicos, que, igual que el timbre electromecánico, funcionan con la
tensión de llamada (75 V de corriente alterna a una frecuencia de
25 Hz, enviada superpuesta a los 48 voltios de tensión continua de la
línea). Suelen incorporar un oscilador de periodo en torno a 0,5 s, que
conmuta la salida entre dos tonos producidos por otro oscilador. El circuito va
conectado a un pequeño altavoz piezoeléctrico. Resulta curioso que se busquen
tonos agradables para sustituir la estridencia del timbre electromecánico,
cuando éste había sido elegido precisamente por ser muy molesto y obligar así
al usuario a atender la llamada gracias.
Fuente de consulta:
https://es.wikipedia.org/wiki/Tel%C3%A9fono
No hay comentarios:
Publicar un comentario